Varias veces me han consultado sobre este tipo de vinos... Tal vez para algunos es una moda, pero lo cierto es que se están imponiendo desde hace unos años. A mi personalmente me gustan mas en verano y/o comiendo algo fresco. No hay que desmerecerlo. En nuestro país hay buenos exponentes.
Ante todo debemos aclarar que diferencia hay entre un vino blanco cosecha tardía y un vino blanco dulce natural. Si, son dulces, pero se producen de diferente manera.
Los vinos blancos cosecha tardía se hacen con uvas que estuvieron más tiempo en la planta (de ahí el nombre), ya tendiendo a pasas. En este estado, disminuyen los líquidos de las uvas y se concentra el azúcar. Debido a esta disminución de "jugo", se necesitan más cantidad de uvas para producir una botella. Por eso, los vinos de este tipo salen más caros y las botellas son de 500cm3 generalmente.
Los vinos blancos dulces naturales se producen con uvas que cosechan normalmente. Las uvas contienen azúcar que luego se transformará en alcohol mediante la fermentación. Si la fermentacion se interrumpe, la cantidad de azúcar en ese vino será mayor al de un vino que haya completado todo el proceso. Para obtener un vino blanco dulce natural se hace eso: detener la fermentacion.
Hay que destacar que los vinos blancos dulces naturales son vinos jóvenes, que deben ser bebidos durante el año de su cosecha o posterior. No tienen capacidad de guarda. En cambio, los vinos blancos cosecha tardía se pueden guardar hasta 3-4 años lo que les otorga un poco más de complejidad aromática. Estos últimos son productos más costosos que los primeros.
En definitiva, es el enólogo de cada bodega quien decide cuando cosechar los uvas para obtener uno u otro tipo dependiendo del producto que quiere obtener.
En Argentina, los vinos se producen con diferentes cepas: Chardonnay, Viognier, Sauvignon Blanc, Torrontés y Gewürztraminer, entre otras. En otro momento, retomaremos el tema de las diferentes cepas.
Estos vinos son ideales para acompañar quesos y postres. A mi particularmente me gusta acompañarlos con quesos y ensaladas. No probé con postres.
Ya con esta informacion inicial que nos ayuda un poco a entender la diferencia, pasamos a una seleccion de algunos vinos dulces naturales que he probado. Son vinos que rondan los entre los $150/$250.
Ante todo debemos aclarar que diferencia hay entre un vino blanco cosecha tardía y un vino blanco dulce natural. Si, son dulces, pero se producen de diferente manera.
Los vinos blancos cosecha tardía se hacen con uvas que estuvieron más tiempo en la planta (de ahí el nombre), ya tendiendo a pasas. En este estado, disminuyen los líquidos de las uvas y se concentra el azúcar. Debido a esta disminución de "jugo", se necesitan más cantidad de uvas para producir una botella. Por eso, los vinos de este tipo salen más caros y las botellas son de 500cm3 generalmente.
Los vinos blancos dulces naturales se producen con uvas que cosechan normalmente. Las uvas contienen azúcar que luego se transformará en alcohol mediante la fermentación. Si la fermentacion se interrumpe, la cantidad de azúcar en ese vino será mayor al de un vino que haya completado todo el proceso. Para obtener un vino blanco dulce natural se hace eso: detener la fermentacion.
Hay que destacar que los vinos blancos dulces naturales son vinos jóvenes, que deben ser bebidos durante el año de su cosecha o posterior. No tienen capacidad de guarda. En cambio, los vinos blancos cosecha tardía se pueden guardar hasta 3-4 años lo que les otorga un poco más de complejidad aromática. Estos últimos son productos más costosos que los primeros.
En definitiva, es el enólogo de cada bodega quien decide cuando cosechar los uvas para obtener uno u otro tipo dependiendo del producto que quiere obtener.
En Argentina, los vinos se producen con diferentes cepas: Chardonnay, Viognier, Sauvignon Blanc, Torrontés y Gewürztraminer, entre otras. En otro momento, retomaremos el tema de las diferentes cepas.
Estos vinos son ideales para acompañar quesos y postres. A mi particularmente me gusta acompañarlos con quesos y ensaladas. No probé con postres.
Ya con esta informacion inicial que nos ayuda un poco a entender la diferencia, pasamos a una seleccion de algunos vinos dulces naturales que he probado. Son vinos que rondan los entre los $150/$250.
![]() | |
El Ciprés Torrontes Dulce Natural (Mendoza) de Bodegas Luis Segundo Correas |
![]() |
Ventus Torrontés Dulce (Patagonia) de Bodega del Fin del Mundo |
![]() | |
Finca Domingo Torrontes Dulce Natural (Salta) de Bodega Domingo Molina |
![]() | |
Domingo Hermanos Torrontes Dulce Natural (Salta) de Bodega Domingo Hermanos |
![]() |
Nina Moscato Giallo Dulce Natural (La Rioja) de Bodega San Huberto |
![]() | ||
Las Perdices Torrontes Dulce Natural (Mendoza) de Bodega Las Perdices |
![]() |
Los Pasos Chardonnay/Gewürztraminer Dulce Natural (Mendoza) de Bodega Séptima |
![]() | |
Ampakama Dulce Natural Viognier (San Juan) de Bodega Casa Montes |
![]() |
Durigutti Moscatel (Mendoza) de Bodega Durigutti |
Estos vinos que menciono son realmente muy buenos y, por esa razón, es bastante complicado elegir uno en especial. Los doy como referencia para Uds. elijan, descorchen y hagan su propia experiencia.
3 comentarios:
MARIA FERNANDA:
Buen día !!
Debuto comentando en tu blog...
Puedo agregar que los vinos "Dulces Naturales" deben ser bebidos bien jóvenes, idealmente en el año de cosecha o el posterior (no tienen capacidad de guarda). Suelen ser productos más baratos.
Mientras que los vinos "Cosecha Tardía" (de calidad media para arriba) envejecen bastante mejor, pudiendo ser bebidos en los 3-4 años posteriores, ganando incluso un poco de complejidad aromática. Suelen ser productos más costosos, pero vale la pena percibir la diferencia.
Espero sea útil el aporte.
Saludos cordiales. ROBERTO
Muchisimas gracias, Roberto, por el aporte!!! Lo voy a incorporar si no te molesta. Beso
Adelante, el conocimiento siempre se comparte !!
Saludos. ROBERTO
Publicar un comentario